¿Qué clase de Árbol eres?

29.04.2014 18:02

 

 

Tema: ¿Qué clase de árbol eres?

Texto: Lc.6.43-45

Introducción: Salvo para servir a Dios. Anécdota

Un niño de siete años de edad quería saber para qué había nacido, y se lo preguntó a su papá. El papá le dijo  que él y su mamá habían orado pidiendo a Dios un niño.  El pequeño no quedó muy satisfecho e hizo otra pregunta: “¿Eso es todo?” Entonces el padre explicó lo mejor que pudo a su  hijito que Dios tiene un propósito para cada persona y por lo mismo le conserva la vida; y que tal vez Dios quería usarlo de alguna manera.  No mucho tiempo después el niño subió en un árbol y accidentalmente se cayó y quedó herido de gravedad.  Todas las personas que lo veían creían que no viviría; pero Dios hizo el milagro de conservarle la vida.  Cuando el niño pudo pensar normalmente, dijo: --Papá, tú me dijiste que tal vez Dios quería usarme, ¿te acuerdas? El padre contestó: --Sí, hijito.  Y el niño agregó: --Tal vez por esto Dios no quiso que yo muriera en este accidente. --En seguida, con lágrimas en  sus ojos, agregó--: Espero poder hacer aquello para lo cual Dios me devolvió la vida.

 

En el libro de Isaías capítulo 61, el Mesías anuncia su doble comisión; en la primera venida traería la clemencia evangélica; en la segunda, los juicios sobre los incrédulos y el consuelo para Sión (Isaías 61. 1-9)

1. es sobre mí porque me ungió - Esto fué citado por Jesús como sus credenciales para la predicación (Lucas 4:18-21). El Espíritu es sobre mí al predicar, porque me ha ungido en las entrañas de mi madre (Lucas   1:35), y en el bautismo, con el Espíritu “sin medida”, para mantenerse permanentemente sobre mí (Isaías   11:2; Juan 1:32; 3:34; Salmos 45:7). “Ungido” como Mesías, Profeta, Sacerdote y Rey. buenas nuevas - que es el significado de la palabra evangelio. a los abatidos - más bien, a “los pobres”, como dice en Lucas 4:18, es decir, a los afligidos por las calamidades, pobres a causa de las circunstancias adversas, y pobres en espíritu (Mateo 11:5). a publicar libertad (Juan 8:31-36). Lenguaje tomado de la liberación de los cautivos en Babilonia, para describir la liberación del pecado y de la muerte (Hebreos 2:15). Abertura de la cárcel - El hebreo indica más bien, “la más amplia abertura,” a saber, la de los ojos de aquellos que están aprisionados, es decir, la liberación de la prisión; pues los cautivos están por decir así, ciegos en la oscuridad de la prisión (Isaías 14:17; 35:5; 42:7). Así lo interpretan Lucas 4:18, y la Versión de los Setenta, divinamente inspirado, añade a esto, para mayor aclaración de la simple cláusula en el hebreo: “para poner en libertad a los quebrantados”: de esa manera expresa la doble “abertura” indicada, a saber, la de los ojos (Juan 9:39) y la de la prisión (Romanos 6:18; 7:24-25; Hebreos 2:15). Sus milagros fueron parábolas ejecutadas.

2. Año de la buena voluntad - el año del jubileo, en el que se proclamaba “libertad a los cautivos” (Isaías 61.1; 2Corintios 6:2). día de venganza - El tiempo de la buena voluntad de Jehová es un “año”; el de la “venganza”, sólo un día (Isaías 63:4), Jesús “cerró el libro” antes de esta cláusula (Lucas 4:20-21); pues el intervalo desde su primera venida hasta la segunda, es el “año de la buena voluntad”; “el día de la venganza” no ocurrirá hasta que él vuelva otra vez (2Timoteo 1:7-9). del Dios nuestro - Los santos lo llaman “nuestro Dios”, porque viene a “vengarlos” (Apocalipsis 6:10; 19:2). a los enlutados - la palabra “todos” parece que incluye a los enlutadas israelitas espirituales, así como a los literales, a los cuales se les llama en Isaías 61.3 “los enlutados de Sión”, a quienes se refiere Isaías en el cap. 57:18.

3. A ordenar… para darles - El verbo, repetido con un solo y mismo acusativo. le imparte una fulgurante vehemencia al estilo. Gloria en lugar de ceniza - En el sonido y significado de las palabras hebreas: peer, efer hay una especie de aliteración; liter. “gorro ornamental para la cabeza”, o tiara (Ezequiel 24:17), que se llevaba en momentos de alegría, en lugar de una toca cubierta de “ceniza”, en señal de luto (2Samuel 13:19). Oleo de gozo - un perfume que se vertía en la cabeza de los huéspedes en las comidas y fiestas (Salmos 23:5; Amós6:6). En ocasiones de tristeza se prescindía de él (2Samuel 14:2). manto de alegría - vestidos de brillantes colores, que expresaban gratitud en lugar de los que expresaban abatimiento, como el cilicio (Juan 16:20). árboles de justicia - hebreo, terebintos, símbolo de los hombres fuertes en la justicia, en lugar de estar como hasta ahora, doblegados como una caña, por el pecado y las calamidades (Isaías 1:29,30; Sal.1:3; Jeremías 17:8). plantío de Jehová (Isaías  60:21). para gloria suya (Juan15:8).